Marvel Knights: Spiderman nº1 al 12

Centrándonos en la etapa que Panini acaba de terminar de publicar, el balance no es todo lo satisfactorio que me hubiera gustado. Quizá mis expectativas eran demasiado altas o el personaje no era del todo adecuado para los autores, pero la calidad de esta etapa en general puede decepcionar.
Millar usa la 'táctica Jeph Loeb' de recorrer la galería de villanos del héroe en cuestión para meter cuantos más mejor y sin profundizar en ninguno de ellos (quizá el único con un poco más de cicha sería 'uno de los Venom' y no dura demasiado). La trama gira en torno al secuestro de Tía May y su búsqueda por parte de Spidey. El recurso del ser querido en apuros es todo un clásico y si el resto de la historia merece la pena casi deberíamos obviar su repetición, pero es que no es lo único que se repite. No diré quién es el malo detrás de todo, pero en cuanto lo sepáis no podréis evitar sentiros un poco engañados con esta historia que no aporta nada. Bueno... casi. Millar nos suelta una idea en este comic que es de lo más interesante: Normalmente cada héroe tiene su galería de villanos y casi siempre son los mismos ¿Se trata de una coincidencia o quizá algo más enrevesado? El asunto es que esta idea no es desarrollada con el suficiente detalle y ni siquiera sirve como excusa para la identidad del villano final. Una pena

Comentaba hace unas líneas que uno de los puntos más acertados de la historia son los diseños de Terry Dodson para los personajes disfrazados. La práctica totalidad de los personajes (héroes o villanos) que pasan por sus manos son realmente impresionantes y las escenas de acción en las que se entremezclan, mejores aún. El punto flojo viene cuando debe dibujar algo normal que termina resultando acartonado y artificial (si bien hay que reconocer que en este aspecto ha mejorado desde sus inicios).
Lo dicho que un héroe que trata de acercarse a lo humano y cotidiano como Spiderman puede no ser lo más adecuado para dos autores de 'superproducción'. Quizá con un Superman...
<< Home